Jóvenes Empresarios resaltan rol del turismo en la recuperación económica

Jóvenes Empresarios resaltan rol del turismo en la recuperación económica

El evento abarcó una disertación de Jacqueline Mora, viceministra técnica del Ministerio de Turismo, y el panel “Turismo dominicano: volviendo mejor que antes”, a cargo de la propia Mora, Juan Manuel Martín de Oliva, vicepresidente sector turismo del Banco Popular, y Rafael Blanco Tejera, presidente de ASONAHORES

SANTO DOMINGO.- Con la intención de generar un espacio de convergencia para resaltar los sectores económicos generadores de ingresos por divisas en la República Dominicana, en esta oportunidad  la actividad turística, la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios realizó el encuentro “¿Por qué todos vienen a RD?: Detrás de cámaras”.

El panel, organizado por la Comisión de Economía y Energía de ANJE, estuvo protagonizado por Jacqueline Mora, viceministra técnica del Ministerio de Turismo; Juan Manuel Martín de Oliva, vicepresidente del Área de Negocios Turísticos del Banco Popular Dominicano, y Rafael Blanco, presidente de ASONAHORES. 

“Si hablamos del turismo, hablamos de uno de los principales impulsores de la economía dominicana, que ha demostrado su resiliencia frente a la pandemia del Covid19, siendo un promotor para la recuperación económica. Más allá de un espacio exclusivamente para el diálogo, este encuentro propone potencializar la generación de iniciativas, propuestas y alianzas que lleven a la consolidación de un clima empresarial competitivo de cara al mediano y largo plazo de este importante sector”, resaltó Luis Manuel Pellerano, presidente de ANJE.

Durante su intervención, Mora destacó la diversidad del turismo dominicano y la estrategia de recuperación de este: “No sólo somos un turismo de sol y playa. La primera etapa de la estrategia del Ministerio fue todo el proceso de recuperación del turismo y de volver a poner a RD en el spotlight internacional, así se logró y se pudo hacer. Este proceso viene acompañado del inicio de obras de infraestructura en todos los polos turísticos para fortalecer toda la oferta cultural, gastronómica, de eventos, deportiva, entre otros”, sostuvo. Además, agregó que: “esta estrategia se basa en los cuatro pilares de transparencia que ha definido el Ministerio de Turismo como son la colaboración, inteligencia, calidad y eficiencia, los cuales persigue la transformación del Ministerio hacia una entidad que basa sus decisiones en información, y eso lo pone constantemente al servicio de los ciudadanos, que invierte en mejorar los servicios, innovar, de cara al turista y a todo el sector, y que utiliza de la manera más eficiente posible sus recursos para multiplicar el impacto que ha tenido históricamente”.  

Asimismo, en el marco del panel Juan Manuel Martín de Oliva, vicepresidente del Área de Negocios Turísticos del Banco Popular resaltó que, “la presencia de hoteleros, empresarios de todas las industrias relacionadas al turismo, bancos y sector público, en un ambiente de trabajo incansable, han provocado una sinergia, demostrando el extraordinario clima de inversión que vive República Dominicana. Como principal financiador de la industria turística en el país, hemos comprobado ese dinamismo de primera mano y hemos palpado el interés de los inversionistas extranjeros”.

Rafael Blanco Tejera, presidente de ASONAHORES, puntualizó, además, que: “Desde nuestra asociación continuaremos apoyando las iniciativas que como esta, promueven el intercambio de ideas en la búsqueda de aportar al desarrollo de la industria y sus distintas cadenas de valor, así como también, mantendremos los estándares que nos han merecido el reconocimiento mundial para garantizar la presencia de nuestro país como destino turístico,  logrando dinamizar oportunidades de inversión y expansión del sector turismo”.  

Cabe destacar que la Comisión de Economía y Energía de ANJE está coordinada por los economistas y miembros de la Junta Directiva de ANJE, Leritza Monsanto y Francisco J. García.

El encuentro “¿Por qué todos vienen a RD?: Detrás de cámaras” contó con el apoyo de Pioneer, Therrestra, Sublime Samaná y CEPM, así como con las empresas colaboradoras de ANJE en este 2022,

INICIA, Banco Popular, Zona Franca Las Américas, Martí, Grupo Punta Cana, Humano, Gam Capital, Excel, Cormidom, Banco BHD León, Mapfre Salud, Universal, Rica, Scotiabank, Planeta Azul, Jiménez Peña, Centro Cuesta Nacional, Font Gamundi, CCD, El Catador, Banesco, Grupo Cometa, Banco Lafise, VMO Concrets, United Capital, Blandino, Marsh Franco Acra, Patiño Cáceres, y Pollos Victorina. 

Comparte este artículo

ANJE reitera importancia del proyecto de ley uso de medios digitales en el Poder Judicial

ANJE reitera importancia del proyecto de ley uso de medios digitales en el Poder Judicial
  • En el marco de la conmemoración del día del Poder Judicial, la Asociación resaltó que la reciente deshabilitación de las gestiones judiciales de servicios por la vía virtual, marcan un retroceso en la modernización del acceso a la justicia, ahorro de recursos, la eficiencia y productividad de los usuarios de servicios afines.

SANTO DOMINGO.- La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) reiteró que, como gremio empresarial, ha identificado en el proyecto de ley de uso de medios digitales en el Poder Judicial, una intención de regular mucho más que las audiencias virtuales y reiteró la importancia de este proyecto de ley en la modernización y la transparencia del sistema judicial.

“Con esta pieza legislativa se procura establecer un procedimiento institucionalizado para que los usuarios de servicios judiciales puedan, de manera virtual, realizar solicitudes, someter documentación y tener acceso a toda la información relacionada con procesos, procedimientos, sentencias públicas, roles de audiencias y todo tipo de documentos que tengan carácter público”, explicó Luis Manuel Pellerano, presidente de la Asociación.

En el marco de la conmemoración del día del Poder Judicial, agregó que la reciente deshabilitación de las gestiones judiciales de servicios por la vía virtual, marcan un retroceso en la modernización del acceso a la justicia, ahorro de recursos, la eficiencia y productividad de los usuarios de servicios judiciales. Además, la posibilidad de realizar procesos judiciales, tanto administrativos como de celebración de audiencias por vía de medios digitales es uno de los avances más trascendentales de la última década en lo que se refiere a modernización de la administración pública.  Por igual, la República Dominicana se sumaría a otros países de la región que ya utilizan medios digitales de manera masiva y eficiente para la administración de la justicia.

“Como jóvenes empresarios entendemos la importancia que tiene la digitalización para la transformación no solo del Poder Judicial sino de todo el Estado Dominicano. Reconocemos que la transparencia, trazabilidad y acceso que brindan los medios digitales es garantía del fortalecimiento institucional y, en consecuencia, aporta a la estabilidad del clima de negocios y el ecosistema empresarial dominicano. Por estos motivos, animamos al Congreso de la República Dominicana a analizar y aprobar este importante proyecto de ley”, puntualizó.

Comparte este artículo

ANJE saluda alianza para el desarrollo en democracia

ANJE saluda alianza para el desarrollo en democracia

SANTO DOMINGO.- La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) se pronunció sobre la alianza para el desarrollo en democracia, esto en el marco de la segunda Cumbre de Presidentes, que tuvo entre sus principales objetivos la búsqueda del desarrollo de los respectivos países y elevar la calidad de vida de su gente.

“Los jóvenes empresarios resaltamos los esfuerzos por la integración regional de cara a mejorar la institucionalidad y a consolidar el crecimiento económico”, explicó Luis Manuel Pellerano, presidente ANJE.

Agregó que hoy más que nunca se hace imprescindible que unifiquemos estrategias comerciales, tecnológicas y de salud que respondan a las nuevas tendencias, generen una mayor inversión y nos garanticen una posición más competitiva en las negociaciones.

“En ANJE consideramos que este tipo de iniciativas, partiendo del contexto en el que nos encontramos, crean valor y garantizan la sostenibilidad de nuestros países”, puntualizó Pellerano.

Comparte este artículo

Institucionalidad, educación e innovación temas centrales de la agenda de los jóvenes empresarios para el 2022

Institucionalidad, educación e innovación temas centrales de la agenda de los jóvenes empresarios para el 2022

Dentro de sus lineamientos para el próximo año, la Asociación se plantea tres pilares: institucionalidad, educación de calidad y emprendimiento e innovación para las MIPYMES.

SANTO DOMINGO, D.N.- Como parte de los proyectos y acciones a desarrollar durante el próximo año, la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) dio a conocer los detalles de su plan de trabajo para el 2022, durante un encuentro que estuvo encabezado por su presidente, Luis Manuel Pellerano.

Durante su intervención, Pellerano introdujo el plan y presentó los pilares que servirán de base para esta gestión, como son educación de calidad, institucionalidad: reformas para el desarrollo, y emprendimiento e innovación para las MIPYMES. “Nuestro objetivo principal es poder aportar al desarrollo institucional, económico y social de nuestro país. El trabajo que hacemos en ANJE es velar por la institucionalidad para juntos construir el país que queremos en el futuro.”, destacó.

Además, indicó que con el plan de este año ANJE reafirma su compromiso con la elaboración de propuestas concretas que engloban las principales preocupaciones del liderazgo joven de cara al próximo año y al futuro, así como su compromiso con el apoyo de la recuperación económica del país y la consolidación de las reformas estructurales, a través del Diálogo Nacional llevado a cabo en el Consejo Económico y Social (CES) y en cualquier otro escenario que sea necesario.

De igual modo, los coordinadores de la Comisión de Emprendimiento, Innovación y MIPYMES, José Nelton González y Yasser Mármol, abordaron las novedades de la misma, enfocadas en iniciativas que fomenten la creación, permanencia y sostenibilidad de nuevas empresas con bases innovadoras; mientras que la Comisión de Justicia y Legislación, encabezada por Jaime Senior y Gisselle Valera, hicieron énfasis en las reformas necesarias para al desarrollo institucional que necesitamos como país para fortalecer el clima de negocios del país.

Asimismo, los coordinadores de Energía y Economía, Leritza Monsanto y Francisco García, explicaron el interés de ANJE en aportar a la discusión de la políticas públicas afines a temas de esta comisión, así como para garantizar la recuperación económica; finalmente, las coordinadoras de la Comisión de Desarrollo Sostenible, Amalia Vega y Karina Mancebo, plantearon las iniciativas definidas para  aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de manera específica en materia de movilidad sostenible, educación de calidad, gestión de residuos solidos y encadenamiento productivo para MIPYMES.

La actividad además sirvió para el lanzamiento de su nueva plataforma web, presentada por la directora ejecutiva, Sol Disla, con el fin de afianzar los lazos con su membrecía a través de la transformación digital de sus procedimientos y la creación de un directorio virtual que facilita la conexión entre todos sus miembros.

La presentación del plan de trabajo contó con la participación de la Junta Directiva 2021-2022, socios, pasados presidentes de ANJE, invitados especiales, entre otros.

Comparte este artículo

Medios Digitales en el Poder Judicial: herramienta clave para la modernización y transparencia de la justicia | Nota de Coyuntura #1

Medios Digitales en el Poder Judicial: herramienta clave para la modernización y transparencia de la justicia | Nota de Coyuntura #1

A inicios del 2020, luego de ser declarado el primer Estado de Emergencia debido a la crisis provocada por el Covid-19, el Poder Judicial se vio en la necesidad de estructurar un protocolo para la continuidad del servicio judicial, que finalmente terminó en la Resolución 007-2020, documento en el que se ha amparado la Suprema Corte de Justicia y todo el Poder Judicial para implementar las audiencias virtuales y desarrollar herramientas TIC en su atención a los usuarios. Luego de una acción directa en inconstitucionalidad contra esta resolución 007-2020 del Consejo de Poder Judicial, el Tribunal Constitucional mediante sentencia TC/286/21 consideró necesaria la existencia de una legislación, procedente del órgano competente, que regule la existencia y el uso de medios digitales en los tribunales del Poder Judicial y otorgó un plazo de tres meses, contados a partir de la publicación íntegra de la mencionada sentencia, siendo el próximo 14 de diciembre del año en curso la fecha en la que entra en vigencia esta disposición, con el objetivo de que exista un marco legal adecuado.

Cumpliendo con el mandato de la sentencia TC/286/21, el pasado 12 de octubre, la Suprema Corte de Justicia haciendo uso de su facultad legislativa, depositó el proyecto de Ley de uso de medios digitales en el Poder Judicial. Esta iniciativa del Poder Judicial busca más que simplemente regular las audiencias virtuales, tiene como fin establecer los lineamientos que permitan el uso de los medios digitales en el sistema judicial, incorporando principios de celeridad, opcionalidad y estandarización de los servicios brindados por el Poder Judicial.

Cuando hacemos énfasis en que el proyecto va más allá de las audiencias virtuales, es una realidad, esta pieza legislativa procura establecer un procedimiento institucionalizado para que los usuarios de servicios judiciales puedan de manera virtual, realizar solicitudes, someter asuntos y dar acceso a toda la información relacionada con procesos, procedimientos, sentencias públicas, roles de audiencias y todo tipo de documentos que tengan carácter público.

El proyecto de Ley de uso de medios digitales en el Poder Judicial establece un conjunto de herramientas que facilitan los trámites judiciales, además de que, en lo concerniente a las audiencias virtuales, en ninguna parte del proyecto se establece la obligatoriedad de esta modalidad digital de foro judicial, estableciendo que, para la materialización de estas, todas las partes deben manifestar su voluntad.

Esta normativa llegará al ordenamiento jurídico dominicano y específicamente al sistema judicial para proporcionar accesibilidad a personas con capacidades especiales; disminuir los costos para todos los actores involucrados entre los que se incluyen los abogados; su impacto ambientalmente sostenible con la reducción de traslados a tribunales; y, la eficientización del capital humano a lo interno del Poder Judicial. A la vez, es un paso de avance en cuanto a institucionalidad se refiere, estableciendo mecanismos de trazabilidad y garantes de transparencia en el marco del ejercicio judicial.

Como jóvenes empresarios entendemos la importancia que tiene la digitalización para la transformación no solo del Poder Judicial sino de todo el Estado. Reconocemos que la transparencia, trazabilidad y acceso que brindan los medios digitales es garantía del fortalecimiento institucional y en consecuencia aporta a la estabilidad del clima de negocios y el ecosistema empresarial dominicano.

Comparte este artículo

Ponencia de Jaime Senior en Diálogo estratégico sobre transformación de la Justicia

Ponencia de Jaime Senior en Diálogo estratégico sobre transformación de la Justicia

Santo Domingo.- Impulsado por objetivo de apoyar e incentivar la mejora de políticas públicas y proyectos legislativos, nuestro segundo vicepresidente, Jaime Senior, participó como expositor en el panel “Ley de Medios Digitales en el Poder Judicial” celebrado en el marco del Diálogo Estratégico sobre Transformación de la Justicia.

“Esta ley cuando sea promulgada representará un paso a la eficacia para los abogados en la República Dominicana y a la vez, la implementación de un Poder Judicial estructurado y eficiente” manifestó el también coordinador de la Comisión de Justicia y Legislación de ANJE, Jaime Senior Fernández.

En el marco de este panel Senior analizó el proyecto de Ley de Medios Digitales en el Poder Judicial, desde su aspectos fundamentales hasta los aspectos más específicos que en el estudio legislativo pueden ser mejorados, incluyendo la posición de ANJE frente a este proyecto. El encuentro contó también con la participación de Justiniano Montero, juez de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia; Servio Tulio Castaños, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS); y, con la moderación de Claudio Aníbal Medrano, juez presidente de la Corte Penal de San Francisco de Macorís.

Comparte este artículo

ANJE participa en Diálogo Estratégico sobre Transformación de la Justicia

ANJE participa en Diálogo Estratégico sobre Transformación de la Justicia

Santo Domingo.- Impulsado por objetivo de apoyar e incentivar la mejora de políticas públicas y proyectos legislativos, nuestro segundo vicepresidente, Jaime Senior, participó como expositor en el panel “Ley de Medios Digitales en el Poder Judicial” celebrado en el marco del Diálogo Estratégico sobre Transformación de la Justicia.

“Esta ley cuando sea promulgada representará un paso a la eficacia para los abogados en la República Dominicana y a la vez, la implementación de un Poder Judicial estructurado y eficiente” manifestó el también coordinador de la Comisión de Justicia y Legislación de ANJE, Jaime Senior Fernández.

En el marco de este panel Senior analizó el proyecto de Ley de Medios Digitales en el Poder Judicial, desde su aspectos fundamentales hasta los aspectos más específicos que en el estudio legislativo pueden ser mejorados, incluyendo la posición de ANJE frente a este proyecto. El encuentro contó también con la participación de Justiniano Montero, juez de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia; Servio Tulio Castaños, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS); y, con la moderación de Claudio Aníbal Medrano, juez presidente de la Corte Penal de San Francisco de Macorís.

Comparte este artículo

MICM y ANJE inician agenda común en favor de los emprendedores

MICM y ANJE inician agenda común en favor de los emprendedores

SANTO DOMINGO.- En el marco de la Semana Global de Emprendimiento y con el objetivo de establecer una alianza para promover acciones que contribuyan al desarrollo de habilidades empresariales que aseguren competitividad de los emprendedores, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) unieron esfuerzos, a través de un acuerdo de colaboración interinstitucional.

En el acto de firma que estuvo encabezado por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Victor- Ito- Bisonó junto a Luis Manuel Pellerano, presidente de ANJE, ambas entidades rubricaron el acuerdo que permitirá realizar las acciones que sean necesarias para desarrollar habilidades empresariales para proyectos emprendedores e innovadores que presenten sostenibilidad, así como desarrollar iniciativas de mentoría dirigidas al ecosistema emprendedor sobre contenidos especializados para potenciar empresas innovadoras.

“Continuamos dando pasos firmes en favor de los emprendedores dominicanos, a quienes consideramos activos nacionales que debemos apoyar e impactar positivamente a través de políticas e iniciativas como estas para lograr más y mejores oportunidades para todos”, enfatizó el ministro Bisonó.

Asimismo, Pellerano agregó que “Este acuerdo se consolida como un hito que, junto con los tradicionales aportes de la Comisión de Emprendimiento, Innovación y Mipymes de nuestra asociación y con los pasos que continuaremos dando en favor del emprendedor dominicano, será la plataforma para fortalecer el ecosistema para la incubación de emprendimientos que inciden en el desarrollo social y económico de la República Dominicana”.

El acuerdo también permitirá la difusión de la segunda edición del estudio “Global Entrepreneurship Monitor” (GEM), el mayor estudio internacional sobre emprendimiento, en el que desde 1999 han participado y salido publicados más de 115 países.

Comparte este artículo

Conversatorio sobre la educación dominicana

Conversatorio sobre la educación dominicana

La Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET) presentó una visión general del sistema de educación y formación de RD en un encuentro convocado por la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ANJE

Santo Domingo.- Con el interés de analizar la situación actual del sistema educativo nacional e identificar oportunidades de vinculación efectiva para las empresas del país, la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) llevó a cabo en Barna Management School un conversatorio titulado “Radiografía del sistema educativo dominicano”.

La presentación estuvo a cargo de Catherine Piña, directora, y Sharlyn Rodríguez, especialista senior de desarrollo de la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET), y abordó una visión general del sistema de educación y formación técnica dominicano, sus frenos a la competitividad del país y las oportunidades que tienen las empresas de convertirse en parte de la solución.

En este contexto, Piña comentó que la IEET surgió en 2007 para impulsar el desarrollo del país creando oportunidades innovadoras a través de la vinculación de la educación técnica y con las empresas. Cuando el problema entra por nuestra puerta, se sienta en nuestros escritorios, produce nuestros productos u ofrece nuestros servicios, deja de ser una externalidad y se convierte en un techo para la calidad de nuestras operaciones, por eso la IEET invita a que las empresas se unan a nuestras iniciativas y creen valor a través de la educación y formación técnica; valor tanto para la sociedad como para sus propias empresas”.

Desde 2013 la IEET opera como organización sin fines de lucro gracias al empuje de las sociedades colaboradoras de IMCA e Inicia Educación.

“Es necesario un énfasis en la calidad educativa para mejorar los niveles de aprendizaje de nuestros futuros profesionales, y por vía de consecuencia, llevar al país a los más altos niveles de competitividad global, clave en este proceso de reapertura. Desde ANJE consideramos que es necesaria una discusión integral sobre el futuro de la educación y formación en el país. Sin educación ninguna transformación es posible” apuntó Luis Manuel Pellerano, presidente de la ANJE.

La Comisión de Desarrollo Sostenible de la ANJE, coordinada por Amalia Vega y Karina Mancebo, tiene como propósito “promover la adopción de mejores prácticas empresariales para el desarrollo sostenible a lo interno de ANJE y entre su membresía, así como iniciativas a nivel nacional que creen valor social, económico y medioambiental, de la mano con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

El conversatorio sobre educación técnica dominicana, al que asistió la nueva junta directiva de la asociación presidida por Luis Manuel Pellerano, es la primera de una serie de actividades que procuran la reactivación de la comisión de Desarrollo Sostenible.

Comparte este artículo

Luis Manuel Pellerano asume como presidente de ANJE 2021-2022

Luis Manuel Pellerano asume como presidente de ANJE 2021-2022

·   En ANJE somos de los que hacen que pasen las cosas. En ese sentido, afianzamos nuestra visión de que estamos en el momento preciso para continuar estructurando y planteando soluciones a los problemas que obstruyen el fortalecimiento institucional del país.

·   Es impostergable una revisión integral de nuestro Código Tributario, compromiso asumido con la Estrategia Nacional de Desarrollo hace casi una década. No podemos continuar recurriendo a reformas tributarias aisladas.

Santo Domingo, R.D. La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) juramentó la nueva Junta Directiva para el período octubre 2021 a octubre 2022, la cual será presidida por Luis Manuel Pellerano, el cuadragésimo tercer presidente ANJE. La juramentación se produjo durante la Asamblea General Ordinaria Anual de la institución que se celebró este martes 12 de octubre del año en curso de conformidad con sus estatutos.

Durante el evento, el nuevo presidente de ANJE indicó que: como país aún tenemos que enfrentar los enormes retos estructurales e institucionales que ya teníamos antes de la pandemia: la calidad de la educación, la seguridad ciudadana, el fortalecimiento de la transparencia e institucionalidad, el sistema fiscal, el sistema eléctrico, el marco de las relaciones laborales, y, por supuesto, la administración y gestión de los fondos públicos. Esas son las grandes tareas pendientes de la República Dominicana. En ANJE, como cuna de líderes empresariales del futuro, nuestros aportes continúan hoy por esos temas”.

Además, dijo: “Nada de lo que he mencionado hasta este momento es posible si no elevamos la calidad de la educación, hoy debemos iniciar a preparar el talento humano que podrá hacer frente a las necesidades laborales del futuro. Debemos ser proactivos y flexibles para asegurar que nuestros jóvenes cuenten con las herramientas necesarias para elevar nuestros niveles de competitividad”.

En su intervención, Pellerano se refirió a que estamos en un momento importante para la construcción de una economía más resiliente y se refirió al pacto fiscal: es impostergable una revisión integral de nuestro código tributario, compromiso asumido con la Estrategia Nacional de Desarrollo hace casi una década. No podemos continuar recurriendo a reformas tributarias aisladas. Debemos partir desde una revisión profunda del gasto público, con la finalidad de alcanzar niveles de eficiencia y transparencia que sean un referente para la región; hasta la revisión de exenciones y su aporte real al desarrollo económico de nuestro país”.

Asimismo, reafirmó que, En ANJE, somos de los que hacen que pasen las cosas. En ese sentido, afianzamos nuestra visión de que estamos en el momento preciso para continuar estructurando y planteando soluciones a los problemas que obstruyen el fortalecimiento institucional del país, que son el ancla para el desarrollo humano y el clima de negocios”.

Durante la Asamblea, Susana Martínez Nadal, presidenta saliente del gremio, rindió su informe de gestión, en el cual puntualizó las iniciativas y proyectos ejecutados durante su período de gestión, resaltando los ejes fundamentales de su presidencia: “Durante 42 años ANJE ha abogado a favor de la justicia, transparencia e institucionalidad, con la convicción de que la libre empresa requiere de buena gobernanza, regulaciones eficientes, y el cumplimiento de la ley para su conservación y su desarrollo. Confío que los aportes que realizamos este último año de gestión han consolidado la institución en este importante rol, y que desde la Asociación se continúen generando propuestas en torno a los temas clave para el desarrollo”. En el evento también se reconoció la ejemplar labor de socios de las diferentes comisiones de trabajo de la Asociación.

ANJE informó que la Junta Directiva electa, que inicia su gestión a partir del día 19 de octubre del 2021, está compuesta por: Luis Manuel Pellerano, Presidente; Christian Cabral, primer Vicepresidente; Jaime Senior,  segundo Vicepresidente; José Nelton González, Tesorero; Leritza Monsanto, Vice-Tesorera; Amalia Vega, Secretaria; Yasser Mármol, Vice-Secretario; Gisselle Valera, Vocal; Karina Mancebo, Vocal; Francisco Javier García, Vocal; Susana Martínez Nadal, Pasada Presidenta; y Sol Disla, Directora Ejecutiva.

Sobre Luis Manuel Pellerano

Luis Manuel Pellerano, nuevo presidente de ANJE 2021-2022, se desempeña como director comercial en Zona Franca Las Américas. Es ingeniero industrial de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y cuenta con un International MBA de Florida International University (FIU). Además, es miembro Beta Gamma Sigma Business Students Honor Society, USA, es miembro de la directiva del capítulo República Dominicana de la Organización de Emprendedores EO.

Comparte este artículo